PTOSIS PALPEBRAL (Parpado Caído)
La ptosis palpebral es una condición en la cual uno o ambos parpados cae de forma involuntaria, produciendo una obstrucción del campo de visión parcial o totalmente, con una consecuente disminución de la visión.
La ptosis puede ser el resultado de diferentes condiciones que producen una disfunción del musculo elevador del parpado superior:
- Ptosis Adquirida o Aponeurótica: Es la causa mas frecuente y se debe a un envejecimiento de los tejidos del parpado causando un aflojamiento del musculo y su descenso.
- Ptosis Congénita: Es la que se encuentra desde el nacimiento y ocurre por un desarrollo inadecuado del musculo, con muy poca o nula fuerza para elevar el parpado.
- Ptosis Mecánica: Se produce por efecto mecanico como un tumor que genera una caída de este.
- Ptosis Neurogénica: Aquí encontramos una alteración en los estimulos nerviosos produciendo caída del parpado y puede estar asociado a movimientos anómalos como en el Sind de Marcus Gunn o Paralisis de III par craneal.
PTOSIS PALPEBRAL (Parpado Caído)
La ptosis palpebral es una condición en la cual uno o ambos parpados cae de forma involuntaria, produciendo una obstrucción del campo de visión parcial o totalmente, con una consecuente disminución de la visión.
La ptosis puede ser el resultado de diferentes condiciones que producen una disfunción del musculo elevador del parpado superior:
- Ptosis Adquirida o Aponeurótica: Es la causa mas frecuente y se debe a un envejecimiento de los tejidos del parpado causando un aflojamiento del musculo y su descenso.
- Ptosis Congénita: Es la que se encuentra desde el nacimiento y ocurre por un desarrollo inadecuado del musculo, con muy poca o nula fuerza para elevar el parpado.
- Ptosis Mecánica: Se produce por efecto mecanico como un tumor que genera una caída de este.
- Ptosis Neurogénica: Aquí encontramos una alteración en los estimulos nerviosos produciendo caída del parpado y puede estar asociado a movimientos anómalos como en el Sind de Marcus Gunn o Paralisis de III par craneal.


SÍNTOMAS:
- Disminución del campo visual
- Necesidad de inclinar la cabeza hacia atrás para ver.
- Necesidad de levantar el parpado con el dedo para poder ver su tratamiento es por medio de cirugía y para ello se pueden emplear diversas técnicas que se eligen según la severidad y tipo de ptosis encontrada.
- En los niños, cuando se presenta una caída del parpado severa, se puede ver afectado su desarrollo visual de manera permanente, desarrollando lo que llamamos ambliopía. En estos casos se debe considerar una cirugía temprana para evitar esta difícil condición.
- En adultos se puede combinar esta técnica con cirugía estética como la Blefaroplastia tanto superior como inferior.
SÍNTOMAS:
- Disminución del campo visual
- Necesidad de inclinar la cabeza hacia atrás para ver.
- Necesidad de levantar el parpado con el dedo para poder ver su tratamiento es por medio de cirugía y para ello se pueden emplear diversas técnicas que se eligen según la severidad y tipo de ptosis encontrada.
- En los niños, cuando se presenta una caída del parpado severa, se puede ver afectado su desarrollo visual de manera permanente, desarrollando lo que llamamos ambliopía. En estos casos se debe considerar una cirugía temprana para evitar esta difícil condición.
- En adultos se puede combinar esta técnica con cirugía estética como la Blefaroplastia tanto superior como inferior.

